Entradas
En todos los campos industriales, la tecnología es capaz de beneficiarlos altamente si se desarrollan mecanismos útiles. En el campo de la vinicultura saber cuál es el momento ideal para retirar las uvas del vid es fundamental en la producción de los vinos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Enofusión, la cita anual de los grandes vinos, presenta su programa para El Centro del Vino 2014, lleno de novedades y mejoras encaminadas a lograr la excelencia que merece este sector dentro de uno de los más importantes congresos de gastronomía del mundo: Madrid Fusión
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en el Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Córdoba han desarrollado un nuevo método de elaboración de vinos tintos dulces a partir de las variedades de uva Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot, según informa la Fundación Descubre
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Una vez más, la prensa especializada empieza el año dando a conocer sus vinos y espirituosos favoritos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La empresa InsocFerial vuelve un año más a convocar sus prestigiosos concursos para premiar los mejores vinos CINVE y aceites de oliva virgen extra de este nuevo año
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las compras de caldos por Internet se incrementan un 50 por ciento en las semanas previas a las fiestas de fin de año. El tinto es el más demandado por los consumidores españoles
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El jueves 26 de diciembre, a primera hora de la mañana, un Bombardier Global Express XRS, el mejor avión de transporte privado de pasajeros valorado en más de 30 millones de Euros,pidió permiso para aterrizar en el aeropuerto de Sevilla. A bordo...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Junta de Castilla y León ha puesto en marcha "Culture & Wine Sensations", un concurso a través de la red social Facebook que pretende la promoción turística de la Comunidad en Europa y en Estados Unidos. La Consejería de Cultura y Turismo ha promovido esta iniciativa con el objetivo de "posicionar la gastronomía, la enología, los recursos culturales y los eventos del territorio en los cuatro mercados internacionales donde más interés hay por la gastronomía". Estos mercados son, según ha explicado en una nota, Francia, Reino Unido, Países Bajos y Estados Unidos. El concurso premia la mejor idea de cada uno de estos países con un viaje "repleto de actividades exclusivas, que serán difundidas en los principales canales online de cada país". El certamen va acompañado de una campaña promocional en las ediciones digitales de prestigiosos periódicos como The Guardian, The Independent o The Mirror en el Reino Unido; Washington Post, Daily News o Huffingtonpost en Estados Unidos; Le Progrès, Le Monde o 20minutes en Francia; y Telegraaf o Nos en Países Bajos. Asimismo, la campaña incluye operadores turísticos por Internet como eDreams o TripAdvisor.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Seis bodegas toledanas consiguen un vino espumoso de alta calidad al que han bautizado como 'Cueva', y ni que decir tiene que esta denominación de origen se parece -vocal y fonéticamente- mucho a la D.O. CAVA. Además, el producto vitivinícola creado no sólo se asemeja, sino que es el mismo, es decir: es el vino espumoso resultante de una segunda fermentación dentro de la misma botella, con un período mínimo de permanencia en las cavas (bodega subterránea en la que reposa este vino) de nueve meses, donde se obtiene la espuma natural que caracteriza el proceso llamado 'método tradicional'; expresión que sustituyó al méthode champenoise (después del litigio con Francia para poder usar esa denominación). La aventura toledana empezó cuando a mediados de los años ochenta algunas bodegas manchegas se preguntaron: ¿si tenemos 10.000 hectáreas de viñedos, hacemos -y exportamos- vino base para la elaboración de espumosos, por qué no hacemos nosotros vino espumoso? Como respuesta, seis bodegas del pequeño pueblo de Villanueva de Alcardete comenzaron a producir vino espumoso por el método tradicional. Cuando algunas de estas bodegas toledanas iniciaron su andadura, se les ofreció unirse a la denominación 'cava', como así lo hicieron la comarca catalana del Penedés, otros pueblos de Cataluña y otros municipios de España situados en la zona de Valencia, Aragón, La Rioja, País Vasco y Extremadura; que en la actualidad son los que forman el Mapa de Cava; sin embargo, los bodegueros alcardeteños prefirieron ir por su cuenta -¡y riesgo!- y asociarse creando una marca de calidad diferenciada, a la que llamaron 'Cueva'. Las seis bodegas agrupadas bajo la marca colectiva Asociación Cuevas, que iniciaron su aventura en 1985, van tomando posiciones en el mercado del vino espumoso de calidad, porque de lo que no hay duda es que los burbujeantes caldos tienen una excelente calidad. La zona está situada en terreno pedregoso, regado de norte a sur por el río Gigüela; con laderas y planicies que se elevan a más de 700 metros de altitud; con heladas invernales y tórridos veranos, que hacen que los viñedos produzcan una uva elegante y afrutada. La uva blanca Airén, el fruto para la elaboración de vino que ocupa mayor superficie en España, y la autóctonaBrujidera son las claves que diferencian el carácter de sus 'Cueva'. Técnicamente nada se escapa del método tradicional: entre 9 y 36 meses de crianza en botella en posición horizontal en rimas, temperatura constante y silencio en la penumbra de las cuevas; reposición de pérdida de vino en la fase de degüello; y sellado con el clásico tapón de corcho asegurándolo con alambre trenzado... 'comme il faut', que diría un francés. Aunque con formatos de presentación diferentes, cada uno de los elaboradores de 'cueva alcardeteño' han adquirido el compromiso de calidad que define las características fisioquímicas y organolépticas que caracterizan estos vinos. Cada uno tiene su propia marca: Latúe, de Bodegas San Isidro-Latúe; Carolvs, de Bodegas Viñedos Reservas; Alcardel, de la cooperativa Ntra. Sra. Del Pilar; Terra Gigüela, de Bodegas Recuero; Operibus, de Bodegas Casa del Títere; y Palacios Reales, de Bodegas Verdúguez. Todos sus espumosos y en sus distintas modalidades (brut nature, seco, semi-dulce, etc.) son producto de un coupage en el que intervienen otras variedades de uva como Sauvignon Blanc, Macabeo, Chardonnay, Pardillo o Moscatel. Referente a las cifras, hay que mencionar que entre los 6 productores toledanos de 'Cueva' este año han alcanzado las 500.000 botellas, cantidad lejana a los más de cien millones de botellas de cava que salen de las factorías catalanas o los 110 millones de champán que produce la región francesa de Champagne... Pero no todo se mide en cantidad, sino en relación de calidad-precio, y los Cueva están ya preparados para competir en todos los mercados y contra quién sea, a pesar de que estos vinos que producen cosquillas en el paladar, que son sinónimo de fiesta, apropiados para celebrar la llegada del año nuevo, o la puesta en marcha de un romance, son vinos de encuentro y de alegría vengan del país que vengan.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La campaña de la DOP Aceite de La Rioja 2013-2014 empezó el pasado 4 de noviembre con retraso, pero con muy buenas perspectivas de obtener una cosecha superior a la anterior, a pesar de las heladas y viento norte en las zonas más gélidas, que provocaron la pérdida de un 10% de la humedad del fruto. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de La Rioja, en su revista Infolivo, detalla que, como nota positiva, las bajas temperaturas afectaron a zonas muy determinadas de la región, cuando gran parte del fruto acogido a la DOP Aceite de La Rioja ya estaba cosechado. La previsión del Consejo es obtener una cosecha superior a la del año pasado, que alcanzó los ocho millones de kilos, y con perspectivas de calidad, que se determinará una vez concluida la campaña, el próximo 7 de enero. El Consejo Regulador de la DOP Aceite de La Rioja también estima que el aceite que la presente campaña esté disponible en el mercado a partir de febrero o marzo de 2014. Según sus datos, la DOP Aceite de La Rioja ampara unas 1.800 hectáreas, 850 olivicultores, 13 empresas elaboradoras y cuenta con 55 marcas inscritas. La producción anual de este producto amparado es de unos 500.000 litros. Ha informado de que el año climatológico ha sido muy propicio para el desarrollo del olivo en La Rioja y ha indicado que las continuas lluvias y las temperaturas suaves también han favorecido la recuperación de los árboles, que estaban sufriendo la sequía severa de los dos últimos años. Las plantas también han mejorado su vigor y han podido producir mayor cantidad de fruto y, a pesar de que la recolección venía retrasada, las temperaturas suaves y estables del mes de octubre han sido muy beneficiosas para la maduración de la aceituna, que ha sido lenta pero constante. La oliva ha llegado a la recolección en "excelentes condiciones", cargada de aceite y en "un buen estado sanitario", debido a que no ha habido incidencia de plagas ni enfermedades durante el año y tan solo en el mes de septiembre se produjo un pequeño ataque de polilla del olivo que afectó a unas pocas parcelas.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
"Un buen amante no se define porque tenga una buena técnica, sino por algo más", asegura Alicia Misrahi en su libro ‘Sé mala en la cama’ (Océano). Misrahi entrega consejos para reconocer a un buen amante y afirma que "hay algunas señales y pistas en su forma de comportarse o de realizar determinadas acciones que nos pueden ayudar a identificarlo". En primer lugar, la autora recomienda poner atención a su forma de comer, ya que ella revela la actitud que un hombre tiene hacia el sexo.Para esto, Misrahi se basa en estudios del psicólogo Maurice Yaffe, quien accidentalmente descubrió que existe una correlación directa entre la forma de comer y la forma de actuar en el sexo. De esta manera, el especialista distinguió cuatro tipos de comedores:1.- Los lentos, que disfrutan de la comida: se trata de aquellos que gozan con lo que están comiendo y les gusta saber cómo está preparado el plato que comen. "Como amantes en la cama, son igualmente sensuales, dedicados y delicados", estimó el psicólogo.2.- Los lentos, que no disfrutan de la comida: a diferencia de los anteriores, a éstos no les importa demasiado qué comen, ni cómo está combinado o preparado, sino que para ellos comer es un trámite. Según Yaffe, son hombres que a menudo tienen problemas en la cama.3.- Los rápidos, que disfrutan comiendo: "son sensuales pero algo ansiosos e impacientes en la cama. Tienen dificultades para relajarse y dejarse llevar (…) Algunos pueden ser buenos amantes, aunque dominantes: les gusta tener controlada la situación", describió Yaffe. Así, este tipo de amantes son una buena opción para las mujeres tranquilas y a las que les gusta que las conduzcan.4.- Los rápidos, que no les importa qué comen: Yaffe los divide a su vez en cuatro categorías:Los presexuales: tienen dificultades para mantener cualquier tipo de relación sexual y en muchos casos son vírgenes. Sin embargo, con un poco de paciencia pueden ser estupendos amantes.Los que no tienen interés por el sexo: éstos, según Yaffe, son una causa perdida.Los que usan la comida como sustituto del sexo: tienen tendencia a la obesidad. Sin embargo, si resuelven sus dificultades para relacionarse y para practicar el sexo, pierden peso con facilidad y vencen su ansiedad, convirtiéndose en una buena apuesta para el futuro. Los que comen rápido, sin disfrutar y viven el sexo como algo mecánico: se trata de hombres a los que no les gusta la intimidad ni involucrarse emocionalmente. Son demasiado directos y prácticos, y, simplemente, alivian una necesidad.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones